Dinámicas y consecuencias del reclutamiento forzado de NNAJ (niños, niñas, adolescentes y jóvenes) en el Departamento de Chocó, Colombia

Luego de 60 años de conflicto armado en Colombia, en 2016 se firmó un innovador Acuerdo de Paz entre la guerrilla FARC- EP y el gobierno colombiano. Este acuerdo contó con el aval de diferentes organizaciones internacionales y dentro de este, se contemplaba avanzar sobre la restitución de derechos de los niños víctimas de reclutamiento forzado. Los diferentes recursos bibliográficos utilizados demuestran que prevenir el reclutamiento forzado es uno de los desafíos más grandes que tiene el acuerdo de paz. Sumado a la inexistencia de seguimiento a los casos, la unificación de datos y el recurrente subregistro histórico. Dinámicas y consecuencias del reclutamiento forzado de NNAJ en el Departamento de Chocó, Colombia.

Percepción de riesgo, impacto y conductas de salud en personas vulnerables durante COVID 19 en Venezuela. Aportes para una estrategia de comunicación de riesgo

La pandemia del COVID-19 afectó severamente a los venezolanos, agravando las necesidades humanitarias en medio de la crisis humanitaria compleja de Venezuela.

Este trabajo recoge diálogos en el terreno con personas especialmente vulnerables, realizados durante el primer trimestre de la cuarentana social en Venezuela. Estas conversaciones arrojaron evidencias de un daño diferenciado, que profundizó la situación de fragilidad para mujeres, ancianos, personas en situación de calle, indígenas, personas con discapacidad, escalando las necesidades humanitarias en el país.

Resiliencia en la respuesta humanitaria en el sur de Venezuela

Ante los escenarios actuales, el humanitarismo enfrenta nuevos retos y con ellos la necesidad de integrar nuevos enfoques tanto en la comprensión del mundo actual como en la respuesta ante las crisis complejas que se desenvuelven en el panorama global, con efectos diferenciados en los países del hemisferio sur. Una de las regiones con mayor necesidad de renovar la mirada del humanitarismo es precisamente latinoamérica, y particularmente Venezuela, donde se desenvuelven de forma crítica los elementos característicos de la etapa actual. Brindar una mirada desde los territorios puede contribuir con la visualización de un futuro posible.

Evaluación de conocimiento, actitud y práctica (KAP) de preparación para desastres entre empleados de la Cruz Roja de Ruanda

Los desastres siempre han sido un problema de salud pública para la humanidad y se ha observado que uno de los medios para combatirlos es estar preparados antes de que ataquen. Este estudio evaluó el conocimiento, la actitud y la práctica de la preparación para desastres entre los empleados de la Cruz Roja de Ruanda. Es un estudio transversal y descriptivo realizado en 70 personas que trabajan para la Cruz Roja de Ruanda.

Personas con discapacidad en Siria: desafíos y soluciones

La crisis siria, una crisis horrible de 8 años, no se desvanecerá sin dejar un fuerte impacto, por lo que hemos visto, ha aumentado la vulnerabilidad y la prevalencia del deterioro, dejando un gran número de lesiones nacidas en la guerra que se consideran un problema. tanto en el sector sanitario como en el socioeconómico. Los niveles asombrosos de necesidad persisten para las personas en toda Siria, ya que sigue siendo una gran crisis de protección, con los civiles expuestos a múltiples riesgos de protección relacionados con las hostilidades en curso; los efectos del desplazamiento nuevo y prolongado; condiciones extremas en sitios y refugios colectivos que albergan desplazados internos; y el agotamiento de los recursos socioeconómicos que desencadenan estrategias de afrontamiento perjudiciales (por ejemplo, trabajo infantil y matrimonios precoces).

La Ayuda Humanitaria en el Plan Director 2018-2021

V Plan Director Cooperacion Espanola

Muy buen ejercicio de síntesis el de este Plan Director para describir la estrategia de Ayuda Humanitaria de la Cooperación Española en una página y media. Esto se hace en parte gracias a que se menciona otras iniciativas globales ya conocidas, y en parte a que desde hace tiempo se han venido desarrollando documentos específicos sobre nuestro tema. La estrategia menciona:

Guía Rápida de Educación en Situaciones de Emergencia

La educación es un Derecho Humano internacionalmente reconocido; pero, más que eso, la educación posibilita a las personas el ejercicio y la defensa del resto de Derechos Humanos.

Sin embargo, según la UNESCO, en el año 2014 había en el mundo 58 millones de niños y niñas sin escolarizar; el porcentaje de niñas es más alto que el de niños pues el género supone una barrera en muchas culturas. Para ir más allá UNESCO reconoce que de seguir la tendencia actual 4 de cada 10 de esos niños y niñas nunca irán a la escuela. Los motivos son varios

Un grito ahogado de una colegiala en la región de Shinyanga, Tanzania

A cry from a voiceless school girl

Los esfuerzos de Tanzania  para ver a todos los niños en la escuela, se pusieron en marcha en 2002, con la implementación del Primary Education Development Plan (PEDP), donde se excedieron los 1.500.000 niños escolarizados.

La abolición de determinadas contribuciones de carácter obligatorio, incluyendo tasas académicas y la relajación de la imposición del uniforme, fueron algunas de las medidas adoptadas en 2006 en la reforma del proceso educativo que tenía como objetivo la escolarización de todos los niños y niñas. A nivel nacional, las cuestiones educativas fundamentales para las niñas se basan en la tardía incorporación a los ciclos iniciales de educación primaria,  bajo rendimiento (reflejado en bajas calificaciones en los exámenes finales) y altas tasas de repetición. En ciclos secundarios, la tendencia está mejorando a pesar de que siga habiendo desafíos para finalizarlo.

Plan General Contable adaptado a pequeñas y medianas entidades sin fines lucrativos ¡En una sóla hoja!

No es fácil encontrar una copia del PGC adaptado a entidades sin ánimo de lucro en un formato manejable. Los que estudiamos contabilidad hace ya unos años manejábamos todo el Plan en una hoja A3, que a su vez podía reducirse a una A4 y aun se leía bien.

Capacitando al personal durante la emergencia

Alberto Martos Sauquillo

Muy interesante este artículo del Proyecto Esfera, a su vez basado en un informe de la Lutheran World Relief.

Es cierto que a una emergencia hay que llegar con personas experimentadas que puedan dar resultados en situaciones complejas, pero no es menos cierto que es también el espacio ideal para aprender sobre emergencias. Y todos podemos aprender, tanto los noveles como los expertos.